Es indiscutible que , desde hace cientos de
años, el hombre ha buscado metodos para la mejora de estimulacion neurologica ;
algunos han funcionado y otros no.
Sin duda ninguna, la mejor y mas fructifera
etapa en los seres vivos son los primeros meses de vida , en los cuales la
estimulacion es mayor dada su rapido crecimiento y desarrollo.
la vida temprana es un momento en que la
inmadurez física de un organismo es susceptible y responde a una clase
restringida pero importante de estímulos. Por su importancia muchos estudios
han centrado sus esfuerzos en los primeros meses de vida.
Los cachorros recién nacidos son
singularmente diferentes de los adultos en varios aspectos. Cuando nacen, sus
ojos están cerrados y su sistema digestivo tiene una capacidad limitada que
requiere estimulación periódica por parte de su madre, quien los lame de forma
rutinaria para promover la digestión. A esta edad solo pueden oler, succionar y
gatear. La temperatura corporal se mantiene acurrucándose cerca de su madre o
arrastrándose en montones con otros compañeros de camada. Durante estas
primeras semanas de inmovilidad, los investigadores notaron que estos caninos
inmaduros y subdesarrollados son sensibles a una clase restringida de estímulos
que incluye estimulación térmica y táctil, movimiento y locomoción.
Estudios realizados han demostrado que
sacarlos de su nido durante tres minutos cada día durante los primeros cinco a
diez días de vida hace que la temperatura corporal caiga por debajo de lo
normal. Esta forma leve de estrés es suficiente para estimular los sistemas
hormonal, suprarrenal y pituitario. Cuando se probaron más tarde como adultos,
estos mismos animales pudieron resistir mejor el estrés que los compañeros de
camada que no estuvieron expuestos a los mismos ejercicios de estrés temprano.
Como adultos, respondieron al estrés de manera "graduada", mientras
que sus compañeros de camada no estresados respondieron de "todo o nada".
En estudios realizados en perros y gatos
se ha demostrado que , aquellos que han sido tratados con ejercicios de
estimulación temprana , maduran a un ritmo más rápido y se desempeñan de
adultos mejor en ciertas pruebas de resolución de problemas que sus parejas que
no fueron tratadas con dichos estímulos.
Seguidamente pasamos a describir dos de
los programas de Estimulacion temprana; ESI y BIO SENSOR
PROGRAMA ESI ( Early
Scent Introduction)
Qué es y porqué lo llevamos a cabo?
Es un programa de entrenamiento para cachorros
diseñado para mejorar su capacidad para identificar y reaccionar a olores
específicos. Mejorará su respuesta neurológica y mejorará su percepción en los
olores en etapas posteriores.
Podremos comprobar tres tipos de reacciones,
la de atracción hacia el aroma mostrado , la de rechazo o la de indiferencia o
reacción neutra.
Qué utilidad tiene para los cachorros ?
A efectos prácticos, estos resultados
significan el potencial para mejores perros de compañía, de servicio y de
terapia. Las habilidades de olfato son a menudo muy importantes. Solo como
ejemplo, cuando un perro es el compañero de un niño con autismo, es probable
que su función principal sea una especie de guardián, ya que los niños con
autismo pueden tener una tendencia a deambular o salir corriendo. Si el perro
es capaz de seguir fácilmente el olor del niño y localizarlo, en realidad
podría salvarle la vida. Otra situación en la que las habilidades olfativas
pueden ser muy importantes podría ser alertar a una persona mayor sobre una
fuga de gas o sobre algo que se está quemando en la estufa; nuevamente, existe
la posibilidad de salvar una vida. Los perros de servicio también pueden usar
el olor para identificar las primeras etapas de una reacción diabética o el
inicio de una convulsión. Todas estas habilidades potenciadas por ESI. Por
supuesto, no todos los perros serán animales de servicio o de terapia.
Independientemente de la función que
desarrolle a futuro como adulto un perro, no deja de ser cierto y positivo el
hecho de desarrollar su función olfativa y cerebral. La capacidad olfativa de
un perro puedes ser entre 10.000 y 100.000 veces más sensible a la humana
dependiendo de la raza y ejemplar. Así mismo el área cerebral que procesa los
olores en el perro es 40 veces superior a la nuestra lo cual determina que el
olfato en un perro es una función de su intelecto.
El procedimiento para la introducción temprana
de aromas
Para exponer a sus
cachorros a ESI, comenzaremos a partir del tercer dia de vida y lo
prolongaremos hasta los 16 días. Todos
los días, presentamos un nuevo aroma. Para ello, recogemos al cachorro o nos
sentamos en el suelo con el cachorro en nuestro regazo. Sujetamos al cachorro
con una mano para que no se mueva antes de que se introduzca el olor. Luego,
con la otra mano, sostenemos el objeto que contiene el olor a media pulgada de
su nariz. Si quiere moverse hacia el olor, lo dejamos. De la misma manera, si
quiere alejarse de él, también está bien. Luego anotamos si la reacción es
positiva, negativa o neutra. Luego repetimos el procedimiento con los demás
cachorros de la camada.
Con base de años de investigación se
demostró que los ejercicios de estimulación neurológica temprana tienen efectos
importantes y duraderos.
El programa BIO SENSOR también se ocupó de la estimulación
neurológica temprana para dar al perro una ventaja superior. Su desarrollo
utilizó cinco ejercicios que fueron diseñados para estimular el sistema
neurológico. Cada entrenamiento implicó el manejo de cachorros una vez al día.
Los entrenamientos requerían manejarlos uno a la vez mientras se realizaba una
serie de cinco ejercicios. Enumerados en orden de preferencia, el guía comienza
con un cachorro y lo estimula usando cada uno de los cinco ejercicios. El guía
completa la serie de principio a fin antes de comenzar con el siguiente
cachorro. El manejo de cada cachorro una vez al día implica los siguientes
ejercicios:
-Estimulación táctica (entre los dedos de los
pies)
-Cabeza erguida
-Cabeza apuntando hacia abajo posición supina
-
Posición supina
-Estimulación térmica
- Estimulación
táctil
Estimulación táctil: sujetando al cachorro con
una mano, el manejador lo estimula suavemente (le hace cosquillas) entre los
dedos de cualquier pie con un bastoncillo de algodón. No es necesario ver que
el cachorro siente las cosquillas. Tiempo de estimulación 3 – 5 segundos.
-
Cabeza erguida:
con ambas manos, el cachorro se mantiene perpendicular
al suelo (hacia arriba), de modo que su cabeza quede directamente sobre su
cola. Esta es una posición hacia arriba. Tiempo de estimulación 3 – 5 segundos
-
Cabeza apuntando
hacia abajo:
sosteniendo al cachorro firmemente con ambas manos, la
cabeza se invierte y apunta hacia abajo para que apunte hacia el suelo. Tiempo
de estimulación 3 – 5 segundos.
-
Posición supina:
sostenga al cachorro de modo que su espalda descanse
en la palma de ambas manos con el hocico hacia el techo. El cachorro, mientras
está boca arriba, puede dormir. Tiempo de estimulación 3-5 segundos.
-
Estimulación
térmica:
use una toalla húmeda que se haya enfriado en un
refrigerador durante al menos cinco minutos. Coloque al cachorro sobre la
toalla, con los pies hacia abajo. No impida que se mueva. Tiempo de
estimulación 3-5 segundos.

Estos cinco ejercicios producirán
estímulos neurológicos, ninguno de los cuales ocurre naturalmente durante este período
temprano de la vida. La experiencia muestra que a veces los cachorros se
resistirán a estos ejercicios, otros parecerán despreocupados.
En cualquier caso, se recomienda a quienes
planeen utilizarlos que no se repitan más de una vez al día y no se extienda el
tiempo más allá del recomendado para cada ejercicio.
La sobreestimulación del sistema
neurológico puede tener resultados adversos y perjudiciales. Estos ejercicios
impactan el sistema neurológico al ponerlo en acción antes de lo que normalmente
se esperaría, el resultado es una mayor capacidad que luego ayudará a marcar la
diferencia en su desempeño.
Aquellos que juegan con sus cachorros y los
manipulan de manera rutinaria deben continuar haciéndolo porque los ejercicios
neurológicos no reemplazan el manejo rutinario, la socialización del juego o la
vinculación.
Beneficios de la estimulacion
Se han observado cinco beneficios en
caninos que fueron expuestos a los ejercicios de estimulación Bio Sensor. Los
beneficios señalados fueron:
Rendimiento cardiovascular mejorado
(frecuencia cardíaca)
Latidos más fuertes del corazón
Glándulas suprarrenales más fuertes
Más tolerancia al estrés.
Mayor resistencia a enfermedades.
Socializacion
A medida que
cada animal crece y se desarrolla, se han identificado tres tipos de
estimulación que impactan e influyen en cómo se desarrollará y formará como
individuo.
La
primera etapa se llama estimulación neurológica temprana y la segunda etapa se
llama socialización. Los dos primeros (estimulación neurológica temprana y
socialización) tienen en común una ventana de tiempo limitada.
Uno de los primeros esfuerzos para
investigar y buscar la existencia de socialización en caninos fue realizado por
Scott-Fuller (1965).
En sus primeros estudios, pudieron
demostrar que la técnica básica para probar la existencia de la socialización
era mostrar con qué facilidad los animales adultos adoptarían animales jóvenes,
o aceptarían uno de otra especie. Observaron que, con los animales de mayor
nivel, es más fácil la crianza y relación intra e interespecífica. Cuando se
transfieren dichas relaciones sociales entre especies, se concluye con el
proceso positivo de socialización.
La falta de una socialización adecuada
generalmente da como resultado un comportamiento deficiente y muchas veces con
reacciones negativas, indeseadas, exceso de temor, insuficiencia de madurez
sexual e incluso indiferencia hacia el sexo opuesto.
Finalmente, parece claro que el estrés
temprano en la vida puede producir resultados beneficiosos. El peligro parece estar en no saber
dónde están los umbrales de estimulación excesiva o insuficiente. La ausencia o la falta de cantidades
adecuadas de estimulación generalmente producirá resultados negativos e
indeseables.
Conclusión
Para los criadores puede ser un
buen momento para aprovechar la información disponible con el fin de mejorar el
rendimiento. En general, la genética representa alrededor del 35 % del
rendimiento, pero el 65 % restante (manejo, entrenamiento, nutrición) puede
marcar la diferencia.
En la categoría de manejo, se ha
demostrado que los criadores deben guiarse por la regla de que, en general, se
considera prudente protegerse contra la estimulación excesiva o insuficiente.
Aparte de ignorar a los cachorros durante sus primeros dos meses de vida, un
enfoque conservador sería exponerlos regularmente a niños, personas, juguetes y
otros animales. Manejar y tocar todas las partes de su anatomía también es una
parte necesaria de su aprendizaje, que puede comenzar desde el tercer día de vida.
Los cachorros que se manejan temprano y de forma regular generalmente no se
vuelven tímidos cuando son adultos.
Tanto la experiencia como la
investigación han dominado los efectos beneficiosos que se pueden lograr a
través de la estimulación neurológica temprana, la socialización y las
experiencias de enriquecimiento. Cada uno se ha utilizado para mejorar el
rendimiento y explicar las diferencias que se producen entre los individuos, su
capacidad de entrenamiento, salud y potencial. Los efectos acumulativos de las
tres etapas han sido bien documentados. Sirven mejor a los intereses de los
propietarios que buscan altos niveles de rendimiento cuando se usan
correctamente. Cada uno tiene un efecto acumulativo y contribuye al desarrollo
y al potencial de desempeño individual.